亚洲av无码久久精品狠狠爱浪潮_高清精品一区二区三区_中文乱码字慕人妻熟女人妻_国产熟妇疯狂4p交在线播放_国产成人无码av

You are here

Hacia una mayor comprensión de las descargas radiactivas

Científicos utilizan la base de datos del OIEA para mejorar la monitorización ambiental

Jonah Helwig

Los radionucleidos son elementos químicos inestables que emiten radiación a medida que se descomponen y se vuelven más estables. Se producen a diario en la naturaleza y también pueden crearse artificialmente.

Durante el funcionamiento normal de una central nuclear se descargan cantidades muy bajas de radionucleidos a la atmósfera y a masas de agua superficiales como ríos, lagos y océanos. La radiación que se descargará se determina minuciosamente incluso antes de que comiencen las operaciones. El tipo y la cantidad de radionucleidos que descargan las instalaciones nucleares dependen del dise?o del reactor, y los operadores deben realizar evaluaciones del impacto ambiental radiológico para demostrar que las descargas darán lugar a una dosis inferior al límite de seguridad internacionalmente aceptado de 1?milisievert (mSv) por persona por a?o, según lo establecido en las normas de seguridad del OIEA.

En realidad, la exposición del público a la radiación procedente de las descargas de las centrales nucleares está muy por debajo de ese nivel. Alguien que vive cerca de una central nuclear está expuesto en promedio a una dosis efectiva anual de aproximadamente 0,0001?mSv, una peque?a fracción del límite de seguridad aceptado. Esto equivale a la radiación que recibe una persona al comerse un banano y está muy por debajo del nivel de exposición en un vuelo de diez horas. Aun así, los operadores y reguladores realizan actividades de monitorización en las inmediaciones de las centrales nucleares para demostrar que las descargas se mantienen por debajo del límite de seguridad.

(Gráfico: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

Un nuevo estudio realizado por un grupo de investigadores espa?oles y publicado en la revista de ciencia, medicina e ingeniería Heliyon tenía como objetivo proporcionar a las entidades encargadas de la monitorización y a los reguladores información acerca de las prácticas óptimas para monitorizar el agua cerca de las centrales nucleares, haciendo hincapié en los radionucleidos presentes en las aguas subterráneas destinadas a usos distintos del consumo humano, por ejemplo el riego.

Los investigadores se propusieron identificar los radionucleidos más comunes descargados de las centrales nucleares y recomendar métodos de ensayo prácticos que los laboratorios pudieran utilizar para detectar esos radionucleidos. Como necesitaban una importante cantidad de datos sobre las descargas al medio ambiente, recurrieron a la Base de Datos sobre las Descargas de Radionucleidos en la Atmósfera y el Medio Acuático (DIRATA) del OIEA, que recoge datos de instalaciones nucleares de todas las regiones.

“Elegimos DIRATA porque los datos están actualizados y son fiables —afirma la investigadora principal del estudio, Susana Petisco-Ferrero, Profesora Adjunta de Ingeniería Energética de la Universidad del País Vasco—. La base también contiene datos de todo el mundo, lo que nos permitió realizar un estudio más representativo, incorporando datos de América del Norte y del Sur, así como de la Unión Europea”.

Una vez al a?o, 25?países (el 73?% de los que cuentan con centrales nucleares) presentan voluntariamente datos sobre las descargas, a los que se puede acceder a través del portal de DIRATA. Esta base de datos ofrece a los países participantes una plataforma para facilitar la transparencia en la notificación de las cantidades muy bajas de radionucleidos descargados durante el funcionamiento normal de las instalaciones y actividades nucleares. También incluye registros históricos de descargas recopilados por el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas?(UNSCEAR), la Comisión Europea y otras organizaciones nacionales e internacionales. Los datos de DIRATA pueden ser utilizados por órganos reguladores, operadores nucleares e investigadores para dar seguimiento a las tendencias y mejorar los programas de monitorización.

Gracias a la base de datos DIRATA, los investigadores espa?oles pudieron elaborar una lista exhaustiva de los radionucleidos más comunes descargados de las centrales nucleares, como el hidrógeno?3 y el calcio?41. Además, propusieron métodos accesibles para monitorizar la presencia de estos radionucleidos en el agua, que cualquier laboratorio convencional podría aplicar sin tener que recurrir a equipo especializado. Algunas de sus sugerencias fueron ajustar el tama?o de las muestras de agua y seleccionar técnicas de espectrometría adecuadas para medir la cantidad de cada radionucleido presente en una determinada muestra de agua. También formularon recomendaciones para mejorar las orientaciones de monitorización de las aguas subterráneas en las inmediaciones de las centrales nucleares.

“El trabajo de los investigadores espa?oles es un ejemplo excelente de cómo DIRATA aporta información a las investigaciones científicas y puede facilitar la formulación de políticas que protejan a las personas y el medio ambiente de los efectos nocivos de la radiación ionizante —se?ala Anna Clark, Jefa de la Sección de Seguridad de los Desechos y del Medio Ambiente del OIEA—. Es una herramienta valiosa que puede ayudar a investigadores de todo el mundo a poner su granito de arena para forjar un futuro más seguro”.

04/2025
Vol. 66-1

Síganos

Hoja informativa