Una evaluación sobre las necesidades y capacidades de Chile en materia de atención oncológica, de una semana de duración, ha puesto de relieve las fortalezas del sistema nacional de salud, como la cobertura médica universal y un personal sanitario altamente cualificado, y en ella se han recomendado medidas para seguir mejorando la atención oncológica nacional, entre ellas una mayor inversión en la producción de radiofármacos.
En la evaluación imPACT, realizada en abril por un grupo de expertos nombrados por el OIEA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), se secundan los esfuerzos destinados a reforzar el programa nacional de control del cáncer del país.
Según estimaciones del CIIC de 2022, Chile se enfrenta a una importante carga del cáncer, con casi 60 000 nuevos casos al a?o y 31 000 muertes. Los cánceres de próstata, colorrectal y de estómago representan más de la mitad de los casos entre los hombres, y los de mama, colorrectal y de pulmón son los más frecuentes entre las mujeres.
La evaluación, llevada a cabo en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), incluyó visitas a establecimientos de salud en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción, así como conversaciones con autoridades locales, personal médico y agentes clave en el control del cáncer.
“Esta iniciativa conjunta pone de relieve la importancia de una planificación coordinada entre organismos y sectores. El compromiso con la mejora continua de las instituciones y los profesionales chilenos es un ejemplo para la región”, declara Giovanni Escalante, Representante de la OMS en Chile.