亚洲av无码久久精品狠狠爱浪潮_高清精品一区二区三区_中文乱码字慕人妻熟女人妻_国产熟妇疯狂4p交在线播放_国产成人无码av

Chile refuerza el control nacional del cáncer y prevé ampliar la producción de radiofármacos

Una evaluación sobre las necesidades y capacidades de Chile en materia de atención oncológica, de una semana de duración, ha puesto de relieve las fortalezas del sistema nacional de salud.

Del 7 al 12 de abril de 2025, el grupo de evaluación imPACT visitó hospitales y establecimientos relacionados con la salud para evaluar las capacidades nacionales de Chile en materia de control del cáncer. (Fotografía: MINSAL)

Una evaluación sobre las necesidades y capacidades de Chile en materia de atención oncológica, de una semana de duración, ha puesto de relieve las fortalezas del sistema nacional de salud, como la cobertura médica universal y un personal sanitario altamente cualificado, y en ella se han recomendado medidas para seguir mejorando la atención oncológica nacional, entre ellas una mayor inversión en la producción de radiofármacos.

En la evaluación imPACT, realizada en abril por un grupo de expertos nombrados por el OIEA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), se secundan los esfuerzos destinados a reforzar el programa nacional de control del cáncer del país.

Según estimaciones del CIIC de 2022, Chile se enfrenta a una importante carga del cáncer, con casi 60 000 nuevos casos al a?o y 31 000 muertes. Los cánceres de próstata, colorrectal y de estómago representan más de la mitad de los casos entre los hombres, y los de mama, colorrectal y de pulmón son los más frecuentes entre las mujeres.

La evaluación, llevada a cabo en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), incluyó visitas a establecimientos de salud en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción, así como conversaciones con autoridades locales, personal médico y agentes clave en el control del cáncer.

“Esta iniciativa conjunta pone de relieve la importancia de una planificación coordinada entre organismos y sectores. El compromiso con la mejora continua de las instituciones y los profesionales chilenos es un ejemplo para la región”, declara Giovanni Escalante, Representante de la OMS en Chile.

chile7.jpg

El grupo mantuvo conversaciones con profesionales sanitarios en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción. (Fotografía: MINSAL)

Examen exhaustivo de la atención oncológica en Chile

El grupo imPACT, formado por 13 expertos internacionales, examinó la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados paliativos en relación con el cáncer, así como la seguridad de la medicina nuclear y radiológica. Por primera vez, la evaluación imPACT también incluyó la producción de radiofármacos.

La evaluación subrayó los logros de Chile en el control del cáncer, incluida la cobertura sanitaria universal, la adopción de las últimas tecnologías y un personal sanitario altamente cualificado respaldado por sólidas instituciones académicas.

Al mismo tiempo, el grupo determinó oportunidades de mejora, como el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza y coordinación para el control del cáncer, la reducción de los tiempos de espera, el aumento del acceso en regiones subatendidas y la mejora de los sistemas nacionales de vigilancia e información sobre el cáncer.

Chile cuenta con una estructura de gobernanza nacional para el control del cáncer bien establecida, que incluye el Plan Nacional de Cáncer Infantoadolescente 2023-2028 y el Plan de Acción del Adulto del Plan Nacional de Cáncer 2022-2027.

“La estrategia chilena de control del cáncer se basa en procesos inclusivos y participativos. La participación de las partes interesadas de todos los ministerios, el ámbito académico y la sociedad civil es esencial para abordar los desafíos más acuciantes”, declaró Bernardo Martorell Guerra, Subsecretario de Redes Asistenciales del MINSAL.

El país desea ampliar las actividades de control del cáncer, lo que incluye mejorar el control de las enfermedades infecciosas, abordar comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco y aumentar el acceso a la medicina radiológica.

Oportunidades por explorar en el ámbito de la radiofarmacia

El grupo determinó que la radiofarmacia es uno de los ámbitos de oportunidad estratégica, en el que Chile cuenta con una infraestructura nacional consolidada y conocimientos técnicos especializados dirigidos por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), del sector público, y la empresa privada PositronPharma. Ambas producen conjuntamente una amplia gama de radiofármacos y, en 2024, PositronPharma produjo por sí sola más de 37 000 dosis de PET y abasteció a más del 90 % del mercado nacional.

En la evaluación imPACT se destacó la importancia de desarrollar una red descentralizada de producción y suministro de radiofármacos para impulsar la cobertura nacional y la exportación regional, especialmente dada la concentración de la producción y los servicios en la capital, Santiago, y la necesidad de garantizar un acceso más equitativo en todo el país.

“Con la inversión adecuada y una armonización reglamentaria, la radiofarmacia puede convertirse en un factor de desarrollo económico e innovación en el sector de la salud de Chile”, se?ala Miguel ávila, experto en radiofarmacia y medicina nuclear de la evaluación imPACT.

La misión concluyó con un taller nacional en el que se validaron las conclusiones y se elaboró un conjunto de prioridades a corto, medio y largo plazo que contribuirán a configurar la futura planificación nacional y la cooperación internacional en materia de control del cáncer.

chile_9.jpg

Por primera vez, una evaluación imPACT incluyó una valoración de la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento oportunos del cáncer. (Fotografía: MINSAL)

Apoyo del OIEA a la atención oncológica en Chile

El OIEA tiene una larga tradición de colaboración con Chile en el fomento del uso de la medicina radiológica como componente integral de la atención oncológica. En 2018, por medio de sus programas de cooperación técnica y de salud humana, el OIEA creó un programa de maestría en radioterapia avanzada en colaboración con la Fundación Arturo López Pérez y la Universidad de los Andes en un intento por superar la escasez de radioncólogos cualificados en América Latina.

Más recientemente, en el marco de la iniciativa del OIEA Rayos de Esperanza y a fin de colmar lagunas en el ámbito del diagnóstico por la imagen y de la radioterapia, Chile recibió dos mamógrafos para apoyar los esfuerzos del Gobierno encaminados a descentralizar la atención oncológica.

chile_8.jpg

At the end of the visit, the international experts validated findings in a workshop with MINSAL and WHO representatives. (Fotografía: MINSAL)