亚洲av无码久久精品狠狠爱浪潮_高清精品一区二区三区_中文乱码字慕人妻熟女人妻_国产熟妇疯狂4p交在线播放_国产成人无码av

You are here

De la protesta a la colaboración

Entrevista con Gerben Dijksterhuis, alcalde de Borsele (Reino de los Países Bajos)

Irena Chatzis

Gerben Dijksterhuis, alcalde de Borsele, se dirige a los residentes que elaboraron una lista de condiciones para que la comunidad aceptase la construcción de nuevas centrales nucleares en el municipio. (Fotografía: municipio de Borsele, Reino de los Países Bajos)

En mayo de 2025 se celebrará en Viena (Austria) el primer gran encuentro mundial de representantes de comunidades que albergan instalaciones nucleares, bajo el título de Conferencia Internacional del OIEA sobre la Participación de las Partes Interesadas en el marco de Programas Nucleoeléctricos. Gerben Dijksterhuis, alcalde de Borsele (Reino de los Países Bajos), municipio que acoge la única central nuclear en funcionamiento del país, analiza una serie de aspectos clave de la participación ciudadana en cuestiones ligadas a la energía nucleoeléctrica.

?Cómo ha cambiado la participación de las partes interesadas con el paso del tiempo?

En las décadas de 1960 y 1970 hubo furiosas protestas y manifestaciones contra la llegada de la central nuclear, pero en los últimos a?os apenas hemos visto manifestaciones. Con los a?os, el explotador de la central, que es la Compa?ía de Generación Eléctrica del Sur de los Países Bajos, ha aprendido a comunicar de manera abierta y transparente, lo que ha ayudado a que haya una buena relación con las comunidades aleda?as, lo que constituye un importante elemento de la licencia de explotación concedida a la Compa?ía de Generación Eléctrica del Sur de los Países Bajos. Ahora la central es vista como un buen vecino.

Borsele organizó en 2023 un singular proceso de participación ciudadana dedicado a proyectos energéticos de envergadura que estaban por llegar, entre ellos dos reactores nucleares de potencia. ?Qué los llevó a usted como alcalde y al gobierno local a incluir a la ciudadanía en el proceso?

La gente suele tener opiniones firmes, ya sea a favor o en contra de la energía nuclear, pero la decisión de construir o no nuevas centrales nucleares corresponde en última instancia al gobierno nacional. De ahí que nos centráramos en los intereses de la comunidad local y le preguntásemos: “En caso de que se construyan otros dos reactores nucleares de potencia, ?qué supondrá esto para nuestro municipio y sus habitantes? ?Cuáles serían las condiciones para que aceptáramos semejante proyecto?” Con estos diálogos, estamos participando en un debate sobre nuestro futuro común y decidiendo qué necesitamos para seguir viviendo, trabajando y disfrutando de la vida en nuestra región.

Mi municipio tiene más de 23 000 residentes, por lo que no era posible pedir personalmente a todos y cada uno de ellos su opinión sobre estos proyectos. Pensamos que, seleccionando al azar a 100 habitantes obtendríamos un abanico de opiniones bastante representativo del sentir de toda la población. De este modo, podemos abordar con mentalidad abierta lo que aguarda a nuestra comunidad, sin vernos demasiado influidos por el griterío de partidarios y detractores. También queríamos dar voz a la gente joven, que deberá vivir más tiempo con las repercusiones de las nuevas centrales nucleares, así como a la “mayoría silenciosa”, es decir, todos los residentes que no suelen expresar su opinión en debates públicos.

En el curso de cinco reuniones, esos 100 residentes llegaron a formular 39 condiciones que deberían cumplirse para que pudieran llevarse a cabo grandes proyectos y que garantizarían que se tuviera debidamente en cuenta el impacto ambiental.

Creemos que, como comunidad local, deberíamos tener voz en todo proyecto que se implante en nuestra zona.

?Puede mencionar algunas de las preocupaciones comunes de la población local con respecto a los proyectos de energía nuclear? ?Hasta qué punto difieren de las inquietudes que suscitan otros grandes proyectos?

En cierto modo, estamos acostumbrados a los grandes proyectos, dado que vivimos junto a una gran zona industrial y a un puerto marítimo internacional. No obstante, existen preocupaciones sobre el impacto de la construcción: vemos en otros países cuánto tiempo se necesita, cuán extenso es el emplazamiento de la construcción y cuánta gente trabaja en ella. Los residentes piensan sobre todo en el ruido, el polvo y la contaminación lumínica, y también en el tráfico más intenso que conllevan las obras de construcción. Este proyecto también suscita inquietudes relacionadas con el paisaje, del que tan orgullosos estamos aquí.

En lo que se refiere concretamente a la parte nuclear, la gente está preocupada por la seguridad de las nuevas centrales nucleares y por la idea, inalterable, de que no hay solución definitiva para los desechos nucleares.

A tenor de la experiencia de Borsele, ?cuáles son las repercusiones socioeconómicas de los proyectos de energía nuclear en las comunidades receptoras y otras zonas vecinas?

Unas 400?personas trabajan en la central nuclear existente, y muchas más trabajan para ella de forma indirecta. Si la construcción de dos nuevos reactores nucleares de potencia sigue adelante, se necesitarán varios miles más de trabajadores durante 5 a 15?a?os. Esto no solo generará puestos de trabajo en la región, sino que también creará oportunidades para empresas locales e instituciones educativas y para proyectos de creación de vivienda. Se trata de una oportunidad para invertir en el futuro de la región, teniendo por estandarte la innovación y el progreso. Es crucial, por lo tanto, que como administración y como sociedad elaboremos con tiempo planes para gestionar debidamente estos proyectos. La construcción de centrales nucleares afecta a una región entera y, cuando se construyen nuevos reactores nucleares, la cooperación con los municipios vecinos es algo fundamental para preparar el proceso, lo que incluye la planificación de la vivienda, las infraestructuras y la ense?anza.

Además de ser alcalde de Borsele, preside usted el Grupo de Municipios Europeos con Instalaciones Nucleares (GMF Europe). ?Por qué es importante que las comunidades receptoras de instalaciones nucleares se organicen en este tipo de asociaciones?

A menudo, las comunidades receptoras de instalaciones nucleares afrontan, o han afrontado, las mismas dificultades. El GMF, como red de comunidades receptoras de distintas partes de Europa, nos permite aprender unos de otros y encontrar soluciones de forma conjunta. Podemos ayudarnos mutuamente poniendo en común información y todo lo que hayamos aprendido sobre la manera de abordar iniciativas nucleares. Juntos también nos hacemos oír con más fuerza en los foros de la política internacional. Me enorgullece que el GMF haya sido invitado varias veces —también por el OIEA— a contribuir a la elaboración de nuevas políticas y a presentar nuestra visión a los países participantes. Junto con alcaldes del Canadá y de los Estados Unidos de América, hemos constituido también la Alianza Mundial de Municipios con Instalaciones Nucleares.

Igual importancia reviste el hecho de defender la posición de las comunidades locales, que deben tener voz en todo proyecto que vaya a implantarse en su seno.

?Qué consejo daría a las comunidades neófitas en el ámbito nuclear?

Que asuman una función activa, se aseguren de estar bien informadas, formulen las preguntas adecuadas y hagan lo necesario para que las preocupaciones de su comunidad sean escuchadas. Esto no solo ayuda a entender las repercusiones de un proyecto nuclear; también sirve para que uno pueda contribuir activamente a la adopción de decisiones y al proceso de tal modo que este vaya en interés de su comunidad.

Es importante además adherirse a redes de municipios, porque así es posible influir conjuntamente en la formulación de políticas a escala tanto nacional como internacional. Trabajando con organizaciones como el OIEA, podemos asegurarnos de que las políticas tengan en cuenta las necesidades de las comunidades receptoras.

?

05/2025
Vol. 66-2

Síganos

Hoja informativa