亚洲av无码久久精品狠狠爱浪潮_高清精品一区二区三区_中文乱码字慕人妻熟女人妻_国产熟妇疯狂4p交在线播放_国产成人无码av

Nuevo proyecto del OIEA para combatir con tecnología nuclear el fraude con los alimentos de origen marino

Ricos en energía, proteínas y nutrientes como ácidos grasos omega 3, minerales y vitaminas, el consumo per cápita de alimentos de origen marino se ha duplicado desde la década de 1960 y se prevé que vuelva a duplicarse para 2050.

En Estados Miembros se toman muestras de pescado para poner en práctica programas de vigilancia alimentaria. Fotografía: Maestroni/OIEA.

Los alimentos de origen marino son algunos de los productos alimentarios más comercializados en el mundo y son fundamentales para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Ricos en energía, proteínas y nutrientes como ácidos grasos omega 3, minerales y vitaminas, el consumo per cápita de alimentos de origen marino se ha duplicado desde la década de 1960 y se prevé que vuelva a duplicarse para 2050.

Sin embargo, las prácticas fraudulentas en el sector de esta clase de alimentos suscitan una creciente preocupación a nivel mundial. Debilitan la inocuidad de los alimentos, la confianza de los consumidores y la estabilidad económica. A través de su Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, el OIEA está poniendo en marcha un proyecto coordinado de investigación (PCI) de cinco a?os de duración para ayudar a los países a reforzar los sistemas de control alimentario con el fin de detectar y prevenir el fraude con los alimentos de origen marino.

El proyecto tiene por objeto proteger a los consumidores y los productores, al tiempo que promueve el comercio justo en los sectores de la pesca y la acuicultura.

El OIEA empleará técnicas nucleares y otras técnicas conexas para crear capacidad científica, garantizar la autenticidad de los productos y aumentar la resiliencia y la transparencia de las cadenas de suministro de alimentos de origen marino.

Uno de los resultados previstos será la creación de bases de datos de referencia de marcas isotópicas y moleculares de diversos productos de origen marino, con el fin de suministrar información a los sistemas digitales de trazabilidad de los alimentos.

?Qué es el fraude con los alimentos de origen marino?

A menudo, el fraude con los alimentos de origen marino consiste en la sustitución de especies de gran valor por otras más baratas, el etiquetado incorrecto del origen o las zonas de captura, la venta de pescado de acuicultura como si fuera pescado capturado en el medio natural, la comercialización de pescado previamente congelado como si fuera fresco y el uso de aditivos no autorizados o no declarados. El fraude puede producirse en cualquier fase de la cadena de suministro de alimentos de origen marino, desde la producción y el procesamiento hasta la distribución, la venta al por menor o la restauración. A medida que las cadenas de suministro se hacen más complejas, el control y la trazabilidad se vuelven más difíciles, lo que crea oportunidades para el fraude.

Estas prácticas inducen a los consumidores a error y perturban el comercio, y algunas de ellas plantean graves riesgos para la salud pública. La sustitución de especies puede exponer a los consumidores a alérgenos, toxinas, parásitos o agentes patógenos. El etiquetado incorrecto del origen de un producto puede significar que este procede de aguas contaminadas, de zonas de pesca ilegal o de hábitats de especies amenazadas. Incluso el pescado descongelado que se vende como fresco puede engendrar riesgos microbiológicos o causar reacciones alérgicas debido a compuestos como la histamina. Las especificaciones religiosas u orgánicas también requieren verificación para evitar que sean enga?osas. Para hacer frente a estos desafíos, los sistemas nacionales e internacionales de control de los alimentos necesitan métodos analíticos sólidos y adaptados a sus fines.

?Cómo se puede detectar el fraude con los alimentos de origen marino utilizando técnicas nucleares?

El Laboratorio de Inocuidad y Control de los Alimentos del OIEA ayuda a los países a utilizar técnicas analíticas nucleares y conexas para aumentar la capacidad de los laboratorios, mejorar la supervisión reglamentaria y facilitar el comercio de alimentos de origen marino inocuos y auténticos. Estas técnicas pueden ofrecer poderosas herramientas para detectar el fraude que, integradas con los métodos convencionales, proporcionan una base de pruebas exhaustiva que afianza las decisiones sobre inocuidad y autenticidad de los alimentos.

Uno de los métodos más eficaces es el análisis de la relación isotópica estable de los elementos ligeros —el carbono, el nitrógeno, el azufre, el oxígeno y el hidrógeno—, que reflejan las condiciones ambientales y ecológicas en los tejidos biológicos. Esto permite a los científicos determinar el origen geográfico del pescado y verificar si este ha sido capturado en el medio natural.

El análisis de isótopos estables cobra aún más importancia cuando se combina con técnicas elementales de perfiles genéticos como la espectroscopia de fluorescencia de rayos X, el análisis con haces de iones, el análisis por activación neutrónica y el plasma acoplado inductivamente con espectroscopia óptica, atómica o de masas. Los científicos también utilizan la espectroscopia por resonancia magnética nuclear para diferenciar especies, detectar aditivos y descubrir prácticas fraudulentas, como la venta de pescado congelado con una etiqueta distinta.

La espectrometría de masas de alta resolución ayuda a los científicos a estudiar las proteínas (proteómica), las moléculas peque?as (metabolómica) y las grasas (lipidómica). Esto genera marcas moleculares para detectar peligros para la inocuidad de los alimentos y verificar las especificaciones del etiquetado.

Objetivos de la investigación

Este PCI se basa en proyectos anteriores sobre autenticidad de los alimentos y tiene por objeto capacitar a los países, en particular a los de ingreso mediano y bajo, para que apliquen tecnologías nucleares a la lucha contra el fraude con los alimentos de origen marino. El objetivo de este proyecto es mejorar la protección a los consumidores, aumentar la confianza en los sistemas de control alimentario y apoyar la gestión sostenible de los recursos acuáticos.

Entre los objetivos de este PCI cabe destacar el desarrollo y la validación de métodos analíticos adecuados, el establecimiento de protocolos normalizados de muestreo y preparación, y la generación de nuevos datos analíticos para colmar las lagunas de conocimiento en la detección del fraude con alimentos de origen marino.

Uno de los resultados previstos del PCI será la creación de bases de datos de referencia de marcas isotópicas y moleculares de diversos productos de origen marino. Estas suministrarán información a los sistemas digitales de trazabilidad de los alimentos, lo que facilitará el comercio internacional y el cumplimiento de la normativa.

El PCI también servirá de plataforma para reforzar los conocimientos especializados, lo que posibilitará la transferencia de tecnología, la colaboración a nivel regional y la capacitación. Los países participantes estarán en condiciones de adaptar la normativa nacional sobre etiquetado de alimentos de origen marino a las normas internacionales y el Codex.

“Este proyecto del OIEA ofrece a los Estados Miembros una valiosa oportunidad de colaborar en la lucha contra el fraude y la reducción de riesgos en la cadena de suministro de alimentos de origen marino utilizando sólidas herramientas basadas en la ciencia nuclear. La información sobre la procedencia de los alimentos de origen marino puede beneficiar al comercio y contribuir a la sostenibilidad del sector”, declara Debashish Mazumder, Jefe del proyecto sobre la procedencia de los alimentos, de la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear.

Durante cinco a?os, este PCI producirá publicaciones científicas del OIEA para compartir los resultados con las redes de inocuidad de los alimentos, los reguladores y la industria. Se procura lograr un impacto a largo plazo que vaya más allá de la autenticidad de los alimentos de origen marino, contribuyendo a la sostenibilidad y la equidad en las cadenas de valor de este tipo de alimentos, apoyando la pesca artesanal y luchando contra la pesca ilegal y no reglamentada.

Cómo participar en este PCI

Las instituciones de investigación interesadas en formar parte del PCI deberán presentar su propuesta de contrato o acuerdo de investigación a más tardar el 31 de octubre de 2025, por correo electrónico a la Sección de Administración de Contratos de Investigación del OIEA utilizando la plantilla correspondiente que figura en el portal web de las actividades coordinadas de investigación.

El OIEA propugna la igualdad de género y la promoción de una fuerza de trabajo diversa. Se alienta encarecidamente a mujeres y candidatos cualificados de países en desarrollo a presentar sus candidaturas.

Para obtener más información en relación con este PCI, los posibles candidatos deben utilizar el formulario de contacto de la página de las actividades coordinadas de investigación.

Recursos conexos